top of page
Buscar

Y tú, ya has encontrado tu elemento?

  • Foto del escritor: Nacho Soto
    Nacho Soto
  • 20 may 2018
  • 3 Min. de lectura

Ken Robinson es un educador y escritor británico que sostiene que todos somos únicos y tenemos una capacidad que no posee el de nuestro lado, que nos encanta y para la que estamos dotados. Su brillante concepto, El “elemento” es la influencia entre nuestras actitudes y nuestra vocación natural. Estar en el ‘’elemento’’ de K. Robinson consiste en que nuestras ideas fluyan de dentro hacía afuera y viceversa. Para llegar al elemento hay que dejar que nuestras ideas y capacidades fluyan. Es el lugar donde confluyen las cosas que te gusta hacer y que se te dan bien. Encontrar el elemento no siempre es fácil… pero… ¿Por qué es importante encontrar el elemento? (cito textualmente): “La razón más importante es personal: es vital para entender quién eres y que eres capaz de ser y hacer con tu vida”.



En esta conferencia, Ken hace una apasionada y divertida argumentación sobre la importancia de la creatividad para los retos de nuestro siglo. Con un sentido del humor digno de alabanza, Ken hace una crítica constructiva al sistema educativo, el cual considera anticuado y basado en las necesidades del S. XIX. La necesidad de industrialización ha hecho que se infravalores capacidades que son fundamentales en la sociedad actual, como la innovación o el arte. En 50 años, los sistemas educativos no han cambiado un ápice sus programas y objetivos. ¿Por qué se aburren los niños y niñas en el colegio? ¿Por qué llegan a adultos sin tener idea de sus propios talentos y capacidades? La respuesta la da el propio Robinson durante la conferencia. “Nuestro sistema educativo se basa en la idea de habilidad académica y hay una razón: todo el sistema fue inventado. En el mundo no había sistemas de educación pública antes del siglo XIX. Surgieron por las necesidades de la industrialización. Su jerarquía está basada en dos ideas: primero, que las materias de más prestigio son aquellas que están únicamente focalizadas a ser útiles para el trabajo, es decir, te aconsejan no hacer y no practicar aquello para lo que no hay salidas profesionales. Como bien dice él en la conferencia, ``consejos bien intencionados, pero profundamente equivocados´´, y tiene toda la razón. Te apartan de aquello que te apasiona por el simple hecho de que no hay trabajo al final del camino. Es por ello por lo que hay un descontento generalizado en toda la comunidad educativa, debido a los nefastos consejos por parte de profesores que siguen creyendo que vivimos en los años 50. Y segundo, que la habilidad académica ha llegado a dominar nuestra visión de la inteligencia. Todo el sistema de educación pública es un prolongado proceso de admisión universitaria. Y la consecuencia es que muchas personas brillantes y creativas, creen que no lo son porque en lo que eran buenos en la escuela no se les fue valorado.


Para finalizar, voy a dar mi opinión de por qué las escuelas actuales matan la creatividad. Pues bien, basándome en Robinson, estoy plenamente de acuerdo con él en que ya no se acepta cometer errores. Ya no se puede ser creativo porque estigmatizamos los errores… parece que cometer un error en la actualidad es lo peor que te puede pasar. Es por eso que ya no somos creativos… tenemos miedo a equivocarnos, por lo que cada vez nos arriesgamos menos e ideamos menos proyectos, por miedo a fracasar… y ese miedo no es de fábrica… surge a medida que crecemos por culpa de la tremenda estigmatización de nuestros errores. Desde mi punto de vista, aparte de crear profesores universitarios, como bien dice Robinson en clave humorística, creo que el otro objetivo fundamental de la escuela en el siglo XXI es confeccionar robots idiotizados sin iniciativa, sin capacidad de razonamiento ni capacidad creativa, y sobre todo, sin ningún espíritu crítico.


¿Mi elemento? Soy muy joven y todavía no lo he encontrado verdaderamente, y sigo en busca de aquello que me apasiona y con lo que me siento más a gusto. A pesar de ello, si es cierto que hay varias cosas que me gustan notablemente y con las cuales estoy realmente cómodo, y son los idiomas, escribir y relacionarme con la gente. Sé que no son trabajos propiamente dichos con los que uno puede ganarse la vida, pero confío plenamente en mí mismo y estoy seguro de que acabaré encontrando algo que combine en la medida de lo posible todo aquello que me gusta. Podríamos decir que todavía estoy ``fluyendo´´… Quizá esto puede ser, apoyando la hipótesis de Robinson, porque ``las escuelas matan la creatividad’’.




Este es la conferencia a la cual me refiero. Simplemente brillante.

 
 
 

コメント


Contacto
 

Para contactar conmigo para cualquier duda o sugerencia, no dude en enviarme un correo, estaré encantado de atenderle!

 

Mi dirección de correo es la siguiente:

nachosotopr@gmail.com

Agradecimientos
 

Gracias a Don Agustín Matilla, decano del Campus María Zambrano y profesor de  Comunicación, Educación y Sociedad en dicha facultad, y, por supuesto, gracias a la Universidad de Valladolid por ofrecerme la posibilidad de realizar este maravilloso proyecto.

bottom of page